Vídeo saludable del CEIP Hermanos Argensola

Vídeo saludable del CEIP Hermanos Argensola

En el CEIP Hermanos Argensola se han comido el Sitema Solar. Literalmente.


Una de sus profesoras, Marta Calvo, nos envía un vídeo de esta experiencia tan divertida y nos la cuenta en unas pocas líneas…

“Durante todo el curso hemos tenido un rincón en la clase de vida practica con frutas y verduras para poder picar y hacer pausas activas durante la mañana. Han lavado y preparado la fruta y limpiado después todos los accesorios así como sus mesas.

Ha sido un éxito total ya que a final de curso hemos conseguido que niños que no comían nada de fruta o verdura pidan en casa ensaladas de pepino y rabanitos, zanahoria como merienda o almuerzo, prueben muchas frutas que desconocían y además, les chiflen.

Scape Room Virtual en el colegio Los Pueyos

Scape Room Virtual en el colegio Los Pueyos

El colegio Los Pueyos, de Villamayor de Gállego (Zaragoza), nos cuenta su experiencia en el Scape Room Virtual de las Verduras, Frutas y Lácteos de Aragón

Su director pedagógico, David Ramos, nos manda estas fotos y nos cuenta brevemente la experiencia: 

“El Colegio Los Pueyos participa en el Programa Escolar de Consumo de Frutas, Hortalizas y Leche y para complementar este tema hemos realizado el Escape room virtual de las frutas, hortalizas y leche de Aragón resultando muy motivador y divertido para nuestro alumnado.

Las sesiones se llevaron a cabo en grupo premiando a los jugadores al finalizar con una medalla y una merienda sana.”

A través del juego, se quiere implicar al alumnado de Primaria para promover el consumo de frutas en el marco del programa. Los juegos de pistas tienen diferentes pruebas virtuales para que los escolares aprendan sobre nuestras frutas, verduras y productos lácteos de una manera lúdica y divertida: saber cuáles son las verduras más típicas de Aragón, las características más destacadas de los productos objeto del programa y así conectar y valorar más nuestra agricultura y sus frutos.

Participar es muy fácil, todo se puede hacer de forma digital y totalmente gratuita desde el centro escolar y/o con la familia accediendo a través de la página web del Gobierno de Aragón.

Un reto muy saludable en el colegio San Vicente de Paúl de Barbastro  (Huesca)

Un reto muy saludable en el colegio San Vicente de Paúl de Barbastro (Huesca)

En el Colegio San Vicente de Paúl de Barbastro (Huesca) han aprovechado el Programa de Consumo de Fruta en las Escuelas para lanzar un reto de lo más saludable.

Nos cuenta la experiencia Chus Cidad, profesora de Ciencias: 

Cada trimestre intentamos realizar un reto en el Centro y el Programa de Consumo de Fruta en las Escuelas y el concurso Fruta Divertida nos vino muy bien ya que estaba relacionado con el reto trimestral que consistía en la elaboración una dieta semanal.

A parte de planificarnos para la realización de un menú saludable para una semana y teniendo en cuenta tipos y cantidades de alimentos, gustos personales y la estación del año…se comentó de dejar 2 sesiones para pensar en un postre saludable de temporada y de proximidad.

A continuación, se agruparon en equipos de tres alumnos y alumnas para la realización de un boceto y para pensar que fruta tenían que traer cada componente del equipo.

En la siguiente sesión se pusieron manos a la obra y así quedaron sus obras maestras.

Realmente, y como pueden ver, estaban muy motivados en la realización de este proyecto…

Sin más, les dejo aquí sus creaciones.

Fruta Divertida en el aula – Colegio Las Viñas (Teruel)

Fruta Divertida en el aula – Colegio Las Viñas (Teruel)

El concurso escolar Fruta Divertida lleva ya 10 años como medida de acompañamiento del Plan de Consumo de Fruta en las Escuelas de Aragón.

Elena Ferrando, una de las tutoras del colegio  Las Viñas, de Teruel, nos cuenta su experiencia en el aula.

Como profes de 2° de Primaria, nos apetecía mucho participar en el concurso con nuestros peques de Las Viñas, de manera que todos pudieran desarrollar su creatividad, nos comenta Elena Ferrando 

Cada alumno trajo varias frutas y entre todos las compartimos para hacer nuestras elaboraciones. La experiencia fue fantástica, ellos están acostumbrados a pintar, pero nunca se habían imaginado que con la fruta pudieran crear esas obras de arte tan chulas.

Lo mejor de la actividad fue comernos nuestros “dibujos”. Muchos probaron frutas nuevas y fue todo un éxito. A partir de ahí, ven la fruta como algo mucho más divertido y saludable.
¡Gracias!

 

III Foro Interescolar “Más fruta de Aragón”

III Foro Interescolar “Más fruta de Aragón”

Los escolares aragoneses pueden participar en actividades lúdico-pedagógicas dentro y fuera del aula para aprender sobre una alimentación saludable.

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón relanza una de las medidas de acompañamiento en el marco del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Leche de Aragón, financiado por la Unión Europea.

Tras los éxitos del primer y segundo foro, con más de 120 participaciones recibidas de todo Aragón, el departamento pone en marcha una nueva edición del Foro Interescolar “Más Frutas, Hortalizas y Leche de Aragón”

Por tercer año consecutivo, el foro quiere implicar a los escolares aragoneses para fomentar el consumo de las frutas, verduras y leche de Aragón y poner en valor los alimentos de la región. A través dinámicas participativas basadas en la metodología Design Thinking y Play Thinking, se propone crear un espacio de debate donde de manera lúdico-pedagógica, el alumnado estimule su creatividad y su pensamiento lateral.

El foro está enfocado al alumnado del ciclo superior de primaria, pero pueden sumarse el resto de cursos. Están invitados a participar todos los centros educativos de Aragón. Además, los ganadores y finalistas recibirán un premio y todos los participantes obtendrán una distinción.

Para inscribirse en la actividad deben registrarse en el siguiente enlace.

  • La fecha límite de entrega de las propuestas es el 31 de mayo.

Y para cualquier consulta se ha habilitado el mail: forofrutasverduraslechearagon@gmail.com

Problemas de obesidad infantil

Problemas de obesidad infantil

Artículo publicado por Salud Pública de Aragón

Muchos son los factores que influyen en la obesidad infantil (otra pandemia del siglo XXI como se denominó ya en la 57a. Asamblea de 2004 por la OMS) y muchas también las herramientas y oportunidades que tenemos para combatirla. La generación actual de niños y niñas parece estar expuesta a padecer nuevas enfermedades. El motivo: la obesidad infantil. Y aunque ya se alertaba de ello y se publicaba un informe por parte de la OMS en 2016 para erradicar este problema, el exceso de grasa está haciendo aparecer en los más jóvenes enfermedades que hasta ahora habían sido enfermedades de adultos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1975, la obesidad casi se ha triplicado en todo el mundo. Afecta también a los niños españoles, 4 de cada 10 ya padecen exceso de peso. Incluso parece existir cierta relación o vínculo entre la tasa de obesidad infantil y el colectivo de familias de rentas más bajas, o incluso disparidad entre las distintas regiones dentro de España.  Quizá ello sea debido a las tasas de pobreza existentes y a las diferentes inversiones que se hacen en Sanidad. (Informe Aladino 2019 del Ministerio de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria AESAN).

¿ Qué factores pueden influir en este problema?

En primer lugar el abandono de los hábitos saludables y el abuso de las comidas rápidas y ultraprocesadas (a veces con precios bajos) en perjuicio y abandono de nuestra rica dieta mediterránea, de frutas, vegetales y hortalizas,  considerada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. (Estudio sobre conductas de los escolares relacionados con la salud HBSC, 2020,Proyecto europeo Med4Youth ). También el poco o escaso ejercicio físico que a veces realizamos y que hace que reduzcamos los niveles de grasa en el cuerpo y mejoremos nuestro estado físico, social  y mental, y por último quizá un descanso inadecuado. Algún estudio apunta a que los niños que duermen poco desde pequeños tienen más probabilidades de padecer sobrepeso (Taveras EM…et al.). ¿Por qué esta relación entre el descanso y la obesidad?. No está muy claro, aunque los investigadores apuntan a la influencia del sueño en la secreción de hormonas que regulan la saciedad. (Teresa Canet, Rev. de Neurología, 2016). Porque el sueño regula el equilibrio entre la hormona que disminuye el apetito, y la hormona que lo aumenta. Así si dormimos poco y mal aumentará nuestro apetito, no tendremos una buena relación con la comida durante el día, aumentará nuestro cansancio y si estamos cansados aumentamos también nuestro sedentarismo y practicamos menos ejercicio. Además nuestros modos de vida han cambiado: de llevar una vida activa en las calles jugando (cosa que ocurría hasta hace relativamente poco) se ha pasado a permanecer más tiempo en las casas conviviendo con todo tipo de pantallas y permaneciendo inactivos físicamente. Algunos estudios del grupo de investigación de Evaluación de Determinantes de Salud de la Universidad Internacional de Barcelona evidencian  que el uso excesivo de pantallas conlleva problemas de sueño, dieta poco saludable y bajos niveles de actividad física.

También existe una relación  entre estar sentado delante de una pantalla y la ingesta de alimentos poco saludables.  Ello puede dar lugar a que nuestros hijos incrementen sus posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes…(Encuesta Nacional de Salud de España).  

 Otro dato a tener en cuenta también es que detrás de muchos alimentos favoritos de los niños hay mucho azúcar, sal y grasas. Una buena alimentación equilibrada, combinada con un ejercicio físico regular sería clave para combatir este problema. Pero esta actividad física hay que fomentarla desde pequeños y practicarla en familia si es posible. Los adultos ejercen un papel referente. (Carmen Pérez Rodrigo. AECOSAN, Programa Perseo)

Hay que destacar que Aragón es la comunidad que más horas dedica a la Educación física en Primaria (3horas) y donde las familias invierten más en Deporte. (Anuario de Estadísticas deportivas 2021. Ministerio de Cultura y Deporte. Y COLEF Consejo General de la Educación Física y Deportiva de España).  Algunos colegios tienen caminos escolares y su población joven es de las que menos tiempo pasa delante de las pantallas. (Estudio HBSC, 2020). Pero aún así, inculcar buenos hábitos pasa por educar tanto en las familias como en las escuelas fomentando un estilo de vida saludable entre los escolares.  Estos hábitos saludables en la escuela se centran también en la alimentación, la actividad física, la habilitación de caminos escolares, para evitar los desplazamientos en vehículos, la prevención del consumo de sustancias adictivas, y el autocuidado.